Sigue nuestras redes sociales

Realizar una búsqueda

Martín Rodríguez Hernández Noticias TlaxcalaMartín Rodríguez Hernández Noticias Tlaxcala
MARTÍN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ/INNOMBRABLE
MARTÍN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ/INNOMBRABLE

Innombrable

Taurino vs antitaurino: celebrar qué

Imagina por un momento que un día despiertas y lo que ha dado sustento a tu familia por generaciones desaparece.

No por un capricho, no por un mal negocio, sino porque alguien, desde un escritorio lejano, decidió que tu forma de vida ya no tiene lugar en el mundo moderno.

Así se siente hoy Tlaxcala ante la posibilidad de que la “onda expansiva” de las corridas de toros sin sangre, aprobadas este 18 de marzo de 2025 en la Ciudad de México por el Congreso local, llegue hasta nuestras tierras.

No es un tema menor: aquí, el toro no es solo un animal en una plaza, es el pilar de una economía, una ecología y un modo de vida que cientos de familias han tejido con esfuerzo y orgullo.

No nos engañemos, Tlaxcala no es cualquier lugar en el mapa taurino. El 12% de nuestro campo está dedicado a la cría de ganado, y no es casualidad que seamos el primer lugar en el país en número de ganaderías.

Piedras Negras, Atlanga, Zotoluca, Rancho Seco, Coaxamalucan, La Laguna, Trasquila… Estos nombres resuenan como emblemas de una tradición centenaria que no solo ha dado identidad a nuestra gente, sino que ha puesto a Tlaxcala en un sitio único.

¿Sabías que Piedras Negras cumplió 150 años, siendo la ganadería más longeva de México? ¿O que Tenexac fue declarada ganadería ecológica en 2020, un reconocimiento que no tiene paralelo en el mundo? Esto no es solo folklore, es un legado vivo que sostiene a comunidades enteras.

Pero hablemos claro: no estoy aquí para romantizar el sufrimiento de los toros. No soy de las que aplauden el dolor de un animal en la arena, que no me gusta ni en bistec. Sin embargo, sería miope ignorar lo que está en juego si la fiesta brava desaparece.

No se trata solo de los ganaderos o los toreros; detrás de cada toro hay veterinarios, cargadores, carniceros, vendedores de dulces, artesanos y familias que dependen de esta industria.

Y no olvidemos la ecología: esas ganaderías centenarias preservan flora y fauna endémica que podrían perderse si el campo se abandona o se destina a otros fines menos sustentables.

Pensemos en las plazas. La Jorge “El Ranchero” Aguilar en Tlaxcala capital, con sus 2,200 asientos; la de Apizaco, con 5,600; o la de Huamantla, con 5,000. Son pequeños refugios comparados con los 50 mil de la Plaza México, pero aquí la tauromaquia es más que un espectáculo: es Patrimonio Cultural Inmaterial desde 2012, integrado al Consejo Consultivo del Turismo en 2017 y respaldado por el decreto de ganaderías ecológicas en 2020. Tres iniciativas ciudadanas que demuestran que los tlaxcaltecas no solo defienden una tradición, sino que la han elevado con responsabilidad y visión.

Y luego está Huamantla, la joya taurina de Tlaxcala. Su Museo Taurino Miguel Corona, con 44 años de historia, guarda maquetas, pinturas y recuerdos que cuentan una pasión arraigada.

La “Huamantlada”, ese evento que atrae a más de 200 mil personas en un solo día, es un caos hermoso que divide opiniones: los locales a veces reniegan de los visitantes, pero nadie puede negar que el dinero que dejan beneficia a todos, taurinos y antitaurinos por igual.

Tlaxcala ha dado pasos firmes para dialogar sobre este tema. Los coloquios internacionales de 2012 y 2019, o el Congreso Nacional de Periodismo Taurino de 2015, muestran que aquí no se trata de aferrarse ciegamente a una costumbre, sino de entender su peso cultural, económico y ecológico.

Entonces, ¿qué pasará si la fiesta brava se extingue? Nadie ha calculado el impacto total: las familias que perderán su ingreso, el turismo que dejará de llegar, los ecosistemas que podrían colapsar.

No pido que ames los toros, yo mismo no lo hago ni gasto en ese espectáculo. Pido que mires a quienes viven de ellos. Ese vendedor de dulces en la plaza, ese veterinario que cuida a los astados, esa madre que paga la escuela de sus hijos con lo que gana en la “Huamantlada”.

Ellos no son empresarios millonarios ni fanáticos del sufrimiento; son gente como tú y como yo, tratando de salir adelante. La decisión de la Ciudad de México puede ser “histórica” para algunos, pero para Tlaxcala podría ser una sentencia. ¿No merecen, al menos, que lo pensemos dos veces?

 

 

 

También podría interesarte...

Municipios

La Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) aseguró tres plantas verdes con características propias de la marihuana, localizadas...

Estado

En marzo de 2025, Puebla y Tlaxcala registraron un incremento en la venta de vehículos nuevos en comparación con el mismo mes del año...

Estado

El propósito es proteger a las familias tlaxcaltecas y a turistas durante las actividades culturales, religiosas y recreativas de esta temporada_ El gobierno del...

Estado

La Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Tlaxcala informa que, aunque persiste un incendio forestal activo en el “Cerro de Guadalupe”, municipio de...