Sigue nuestras redes sociales

Realizar una búsqueda

Martín Rodríguez Hernández Noticias TlaxcalaMartín Rodríguez Hernández Noticias Tlaxcala

Opinión

Sheinbaum envía nueva iniciativa en materia de Guardia Nacional

•Establece la coordinación con instituciones policiacas y de procuración de justicia

•Con facultades para realizar operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas.

Una nueva iniciativa en materia de seguridad ha sido enviada al Congreso de la Unión por parte de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, que busca expedir la Ley de la Guardia Nacional.

La iniciativa fue enviada a la Comisión Permanente y ésta la turnó a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados.

El proyecto de decreto para expedir la Ley de la Guardia Nacional enviada el pasado 10 de junio contempla nuevas facultades operativas y de coordinación de la Guardia Nacional con instituciones policiacas y de procuración e impartición de justicia.

El nuevo ordenamiento reforma y adiciona ocho leyes, a saber:
•La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
•Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
•Ley de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
•Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
•Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
•Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
•Código de Justicia Militar
•Código Militar de Procedimientos Penales.

Las nuevas disposiciones tienen como fundamento al artículo 21 constitucional, el cual establece que la ley determinará la estructura orgánica y de dirección de la Guardia Nacional, y abroga la Ley de la Guardia Nacional vigente.

La propuesta también busca reglamentar la reforma constitucional del 30 de septiembre de 2024, con la cual se estableció que la Guardia Nacional debería pasar a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y consolidarse como una institución del Estado Mexicano en materia de Seguridad Pública.

El nuevo proyecto establece que la Guardia Nacional deberá crearse como una Fuerza Armada permanente con función sustantiva de seguridad pública y cuyos miembros quedarán sujetos a la jurisdicción penal militar.

Deberá estar integrada por personal militar con formación policial, así como con personal civil de confianza que realice funciones técnicas, profesionales y administrativas, quienes se regirán conforme a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Este proyecto describe además los grados de la Guardia Nacional de forma homóloga a los del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, así como su escala jerárquica y se crea un marco normativo específico para el funcionamiento de esta corporación.

Uno de los elementos centrales es que la corporación tendrá un comandante general con rango equivalente a General de División, designado por el Ejecutivo Federal a propuesta del titular de la Sedena y con aprobación del Senado.

Se plantea que la Guardia Nacional podrá auxiliar a autoridades federales, estatales, municipales y de la Ciudad de México, en la protección de personas y bienes ante situaciones de peligro o violencia.

La iniciativa establece que la Sedena supervisará las operaciones de la Guardia Nacional, que formará parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública y podrá actuar como auxiliar de autoridades federales, estatales y municipales.

El documento de 953 cuartillas contempla nuevas facultades operativas y de colaboración tales como el realizar operaciones encubiertas e intervenir comunicaciones privadas.

Se establece también que podrá solicitar, bajo conducción del Ministerio Público y con autorización judicial, la “intervención de comunicaciones privadas y geolocalización en tiempo real” de equipos móviles para fines de prevención del delito.

En conferencia de prensa el pasado jueves 12 de junio el Coordinador Parlamentario de la bancada de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, informó que se espera que este nuevo marco legal sea parte de los temas que se discutirán en el próximo periodo extraordinario que está por realizarse en el Congreso de la Unión.

Es importante señalar que además de esta iniciativa, hay dos dictámenes más aún pendientes y que ya han sido aprobados en comisiones de la Cámara Baja, a la espera de su análisis en el pleno. Se trata de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Ambos también podrían formar parte de la agenda para el periodo extraordinario

También podría interesarte...