Tlaxcala alcanzó en 2024 su cifra más baja de nacimientos en los últimos 15 años, con 16 mil 976 registros, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La tendencia descendente en la natalidad estatal se mantiene constante desde 2012, cuando se alcanzó el máximo con 28 mil 203 alumbramientos.
La tasa de natalidad en la entidad fue de 41.9 por cada mil mujeres en edad fértil, cifra inferior al promedio nacional de 47.7. A pesar de ello, persiste la incidencia de partos en madres adolescentes: 1,038 registros de mujeres entre 10 y 17 años, lo que coloca a Tlaxcala por encima de entidades como Aguascalientes, Campeche o Quintana Roo en este indicador.
Respecto al lugar de alumbramiento, 92.69% ocurrió en hospitales o clínicas, mientras que un 6.39% se registró en sitios no especificados, 0.61% en domicilios y 0.31% en otros espacios.
Los datos históricos muestran una clara reducción: de 27 mil 076 nacimientos en 2010 y el pico de 28 mil 203 en 2012, las cifras han disminuido año con año hasta llegar a los 16 mil 976 de 2024, lo que representa un recorte de más de 11 mil alumbramientos en poco más de una década.
A nivel nacional, la tendencia también es decreciente. El Inegi reporta que en 2023 hubo 1 millón 481 mil 189 nacimientos, mientras que en 2024 la cifra se redujo a 1 millón 86 mil 87, acumulando nueve años consecutivos de baja.
El reporte señala además que en el rango de madres adolescentes, las edades de 16 y 17 años concentran la mayoría de los partos, con decenas de miles de registros, mientras que en los casos de 10 a 13 años las cifras no superan el millar.
Con estos datos, Tlaxcala refleja una doble realidad: por un lado, el sostenido descenso en los nacimientos; por el otro, el desafío de atender los embarazos en menores de edad, que siguen presentes como un problema de salud pública y social.





























































