Si no hay un cambio de última hora con respecto a las impugnaciones que seguramente presentará ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) habrá participado en sus últimas elecciones este 2024. Para decirlo con más claridad, habrá pasado a mejor vida.
Fundado en 1989, el PRD no alcanzó el 3 por ciento de los votos que exige la Constitución Política y la ley electoral, motivo por el cual perderá su registro como partido político nacional.
El artículo 41 constitucional establece que los partidos que no obtengan al menos el 3 por ciento del total de la votación válida emitida en las elecciones para la renovación del Poder Ejecutivo o de las Cámaras del Congreso de la Unión, perderán su registro.
Los Cómputos Distritales realizados por el Instituto Nacional Electoral (INE), con el ciento por ciento de las actas computadas, reflejan que el PRD obtuvo apenas el 1.8 por ciento de los votos en la elección presidencial, el 2.4 por ciento para la Cámara de Diputados y el 2.2 por ciento para el Senado de la República.
Estos resultados están por debajo del umbral requerido, faltándoles un 0.56% de los votos, equivalente a 334 mil 300 sufragios.
En un último intento por salvar su registro, el PRD solicitó al INE la apertura de todos los paquetes electorales de la elección federal del 2 de junio. Sin embargo, el Consejo General de ese organismo rechazó la solicitud, obligando al partido a recurrir al TEPJF. Así que tendremos que esperar.
Empero, el propio dirigente nacional perredista, Jesús Zambrano Grijalva, no es muy optimista sobre la conservación del registro.
Este lunes, en una entrevista con la periodista Azucena Uresti, no descartó la formación de un partido nuevo, con un nombre diferente, en caso de la pérdida del registro del PRD.
Incluso, adelantó que entre los posibles liderazgos de esa fuerza política incluiría a quienes formaron parte de la denominada “Marea Rosa”, que en meses anteriores realizó movilizaciones en favor de la democracia.
Esos son los planes del todavía dirigente nacional del Sol Azteca, pero todos sabemos qué tan difícil resulta la construcción de un partido político en México. Varios lo han intentado y han fracasado en ese intento.
Resulte o no ese proyecto, será interesante conocer qué sucederá con este instituto político en Tlaxcala, donde se convertirá en un partido estatal. No será el único, pues ya existen otros: Alianza Ciudadana, Redes Sociales Progresistas, Fuerza por México y Nueva Alianza. Es decir, con el PRD habría cinco partidos políticos estatales.
Mucho tendrá que remar contra corriente si quiere sobrevivir en las venideras elecciones, las de 2027, cuando se renueve la gubernatura.
Por lo pronto, el objetivo de alcanzar un doble dígito porcentual en las elecciones de 2024 no funcionó y será difícil que funcione con la insuficiencia de recursos económicos.
Su líder, el diputado local Manuel Cambrón Soria, tendrá que trabajar horas extra para hacerlo, junto con quienes quedan en el PRD, competitivo en las próximas elecciones. Y definir si este partido querrá formar parte del proyecto que en el ámbito nacional ya trabajan “los chuchos”.
Se antoja difícil que el PRD en Tlaxcala se sume a ese proyecto porque no tiene puerto seguro. Mientras, lo que los perredistas tendrán que hacer es relamerse las heridas, que son muchas las que ha dejado el proceso electoral de este año.
Contáctame en [email protected] y también en [email protected]
@martin_rodriguez.com @manuel cambron se anticipó y con ello rescató las siglas en lo local
