Sigue nuestras redes sociales

Realizar una búsqueda

Martín Rodríguez Hernández Noticias TlaxcalaMartín Rodríguez Hernández Noticias Tlaxcala
Visor legislativo es un documento escrito por Tere Olevera
Visor legislativo es un documento escrito por Tere Olevera

Opinión

Parlamentarios de Iberoamérica y el Caribe firman acuerdo contra el hambre en sede del Senado mexicano

  • Acciones globales desde parlamentos contra el hambre y malnutrición
  • Políticas globales sobre seguridad alimentaria más allá de ciclos políticos

México fue sede por primera vez, del Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria, trabajos que se realizaron en el Senado de la República, cuyo eje central estuvo orientado a discutir y llegar a un acuerdo que involucre a Iberoamérica, América Latina y el Caribe, con el objetivo de trazar una ruta de acciones conjuntas para luchar contra el hambre y la desnutrición.

Previo a la realización de estos trabajos se realizó una conferencia de prensa en donde se dijo que, de acuerdo al Informe de Seguridad Alimentaria y Nutrición en el mundo, 2024 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 8.6% de niñas y niños de la región de América Latina y el Caribe, presenta sobrepeso frente al promedio global que es del 5.6%. En la población adulta se señala que en 2022 el 29.9% vivía con obesidad, casi el doble de la cifra registrada en el año 2000. Se informa también que más de 182.9 millones de personas no pueden costear una dieta saludable.

En su participación en conferencia de prensa, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, (Morena), integrante de la Comisión de Organismos Internacionales, refirió que, ante este escenario, este “Primer Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño por la Seguridad Alimentaria”, se posiciona como un espacio único y necesario para la articulación de acciones concretas y duraderas desde la acción legislativa.

La senadora apunto que el genocidio más grande en el mundo es el hambre y la desnutrición, por lo que dijo es necesario realizar acciones globales desde los parlamentos y leyes, acciones que permitan luchar con este flagelo.

En los trabajos de este foro se contó con la participan alrededor de 100 parlamentarios. Durante tres días de trabajo se escucharon diversas voces a través de paneles temáticos donde se plantearon propuestas transversales para alcanzar el objetivo de acabar con el “hambre y la malnutrición”. Se habló de equidad de género, la justicia climática, de derechos culturales y recuperación de saberes ancestrales

En su participación, el senador español del Partido Popular, Gonzalo Robles Orozco, consideró importante que las políticas públicas sobre seguridad alimentaria vayan más allá de los ciclos políticos, para que no alteren el objetivo de acabar con el hambre.

Po su parte la coordinadora regional del Frente Parlamentario Contra el Hambre de América Latina y el Caribe, Sonia Rojas Méndez, resaltó la importancia de la participación de más de 100 parlamentarios a este foro y la necesidad de tomar acuerdos importantes, pues señalo que a pesar de que se han bajado los índices de la inseguridad alimentaria, el hambre persiste sobre todo en poblaciones vulnerables, como las indígenas o rurales.

El diputado Rolando González Patricio, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), aseguró que es la implementación de políticas consecuentes y leyes pertinentes, las que pueden ayudar a resolver el problema del hambre, pues dijo que la desigualdad no es un problema técnico.

El presidente del Parlatino dijo además que hay un tema en el que se debe insistir, pues parte del problema en la región es un “tema cultural”. Señaló que hay al menos dos aspectos que se deben considerar; uno de ellos tiene que ver con el rescate de saberes ancestrales sobre la alimentación; pero que hay otra dimensión que va en contra de los grandes interese mercantiles pues dijo, “nos han integrado muy malas prácticas y muy malos gustos” a través de la publicidad de la “comida chatarra”.

El coordinador del programa España-FAO para América Latina y el Caribe, Luis Lobo Guerra, refirió que, si bien se trata de construir leyes, es importante aprobar presupuestos que ayuden a la solución de estos problemas globales. “Esta región en los últimos cuatro años es la única en el mundo que ha conseguido bajar la inseguridad alimentaria, gracias a políticas impulsadas desde los parlamentos”.

Al concluir el I Foro Parlamentario Iberoamericano y Caribeño, legisladores de la región subrayaron que la seguridad alimentaria y la nutrición constituye un eje transversal para el avance de los derechos fundamentales, la estabilidad social y el desarrollo de los países.

Fue en este ultimo encuentro donde se firmó el “Pacto Alimentación Primero”, un documento en el que se reitera la importancia de fortalecer los marcos normativos nacionales y regionales en esta materia.

El pacto incluye como uno de sus compromisos supervisar la aplicación de las leyes y políticas de seguridad alimentaria y nutrición; incorporar a los poderes ejecutivos y a la sociedad civil en estos esfuerzos, a través de la participación de académicos, medios de comunicación, organizaciones sociales y el sector privado, en el diseño y evaluación de leyes y políticas vinculadas con la alimentación, con un enfoque territorial.

 Además de dar visibilidad a la Alianza Parlamentaria Iberoamericana y Caribeña por la Seguridad Alimentaria y a los avances de este Pacto en foros internacionales clave.

La senadora Ana Lilia Rivera, quien es además coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre en México, señaló que el reto más grande ahora es que este acuerdo firmado empiece a transformarse en leyes, programas y presupuestos en beneficio de todas las personas de la región, en especial de niñas y niños.

También podría interesarte...