Sigue nuestras redes sociales

Realizar una búsqueda

Martín Rodríguez Hernández Noticias TlaxcalaMartín Rodríguez Hernández Noticias Tlaxcala
MARTÍN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ/INNOMBRABLE
MARTÍN RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ/INNOMBRABLE

Innombrable

El huevo, la gallina o el Metepantle

Cuántos en Tlaxcala saben que gracias al Metepantle nuestra entidad alcanzará el mismo estatus que la chinampa de Xochimilco y la milpa maya de Yucatán, convirtiendo a México en el líder regional con tres sistemas declarados por la FAO. ¿cuántos sabían que Rafael de la Peña Bernal había metido su sombrero a este sistema?, según yo, nadie.

La Secretaría de Impulso Agropecuario (SIA) que encabeza de la Peña podrá mentir en los logros que pondrá en el Informe de Gobierno de este año, pero pocos le creerán cuando diga que sus jagueyes han servido de algo para los tlaxcaltecas. Lo digo porque crecí junto a uno de estos cuerpos de agua y porque no necesito fotografías o videos mal editados para conocer cómo, o si es que funcionan.

En esta oportunidad no abundaré sobre los robos que han significado esos jagueyes, la información la daré en otro momento por lo amplio que es el tema, sin embargo lo que este fin de semana hizo José de Jesus Rafael de la Peña Bernal, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es de no creerse.

Me refiero a presumir el certificado oficial que declara al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) como una labor del estado, cuando evidentemente ha sido un trabajo impulsado desde el senado de la República y eso todos lo sabemos.

Suponiendo que no haya sido De la Peña Bernal, sino la propia FAO la que haya jugado diplomáticamente con este trabajo, para intentar quedar bien tanto con el senado como con el gobierno tlaxcalteca, debió ser el responsable del campo tlaxcalteca el que por vergüenza se negara a esta manipulación de la información y los datos.

Como usted querido lector sabe, el próximo 31 de octubre será Ana Lilia Rivera Rivera la que en un acto que consolida a Tlaxcala como referente global en agricultura sostenible, recibirá en la sede de la FAO el certificado oficial que declara al Sistema Agrícola Ancestral del Metepantle, como un Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM, por sus siglas en inglés).

Y es aquí donde nadie ha aclarado que esta investigación y el costo que implicó, fue impulsado por la legisladora tlaxcalteca con recursos propios y una investigación de más de tres años. Esta chamba no solo honra a los campesinos guardianes de esta práctica milenaria, sino que posiciona al estado como modelo de resiliencia climática y soberanía alimentaria, atrayendo potenciales fondos internacionales para su conservación. ¿Será que por esto último de la Peña Bernal ya le puso atención al Sistema?

El “Metepantli” -como lo llamaban nuestros abuelitos- es un sistema agroforestal ancestral practicado en las laderas montañosas de Tlaxcala durante al menos tres mil años y consiste en terrazas intercaladas con maguey (agave), maíz, frijol, calabaza, árboles frutales y jagüeyes, diseñadas para combatir la erosión del suelo, retener agua en zonas semiáridas y preservar la biodiversidad.

Según investigaciones coordinadas por Rivera Rivera, este mosaico productivo cubre actualmente el 13% del territorio tlaxcalteca de manera viva, con vestigios en al menos 30 municipios, y contribuye a la conservación de más de 40 razas nativas de maíz y 30 variedades de verduras endémicas.

El reconocimiento SIPAM, otorgado en mayo de 2025 tras un riguroso proceso de evaluación técnica y visitas presenciales eleva al Metepantle al mismo estatus que la chinampa de Xochimilco y la milpa maya de Yucatán, convirtiendo a México en el líder regional con tres sistemas declarados por la FAO.

“Es un regalo de Tlaxcala al mundo: un modelo de sostenibilidad que enfrenta el cambio climático, preserva la cultura nahua y asegura la alimentación de las comunidades”, tal como lo enfatizó la senadora durante su gira por Las Mesas, Tlaxco, el  pasado 19 de octubre, donde obtuvo el permiso expreso de los agricultores para recibir el galardón en su nombre.

La iniciativa nació de la visión proactiva de la senadora, quien, al enterarse de la convocatoria de la FAO para identificar SIPAM, destinó más de dos millones de pesos de su bolsillo para financiar investigadores, acercamientos con campesinos y el registro formal del sistema ante el organismo internacional. Lo sé porque otros tlaxcaltecas en el senado así me lo pudieron confirmar, a reserva de que ella misma lo haga.

Pero esfuerzo -hay que decirlo- fue iniciado antes de la pandemia de COVID-19 –durante la administración de Marco Antonio Mena Rodríguez, predecesor de la actual gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros–, incluyó recorridos exhaustivos por comunidades y municipios, documentando la integridad del Metepantle más allá de elementos aislados como el maguey o los jagüeyes. Sin embargo la administración priista lo ignoró y abandonó el proyecto.

El impacto del SIPAM trasciende el simbolismo: la FAO no solo valida prácticas resilientes que mitigan la desertificación y promueven la agrobiodiversidad, sino que desbloquea financiamiento para su preservación, posicionando a Tlaxcala como sede del Primer Foro Iberoamericano Interparlamentario (celebrado el 22 y 23 de octubre en Ciudad de México), donde el Metepantle fue emblema oficial.

El propio Alfredo Mayén, oficial de Programa de la FAO para Mesoamérica, lo describió como “un regalo para la humanidad, replicable en regiones vulnerables al clima”.

Tras las publicaciones de ayer las redes sociales comenzaron a demeritar el galardón, e inició un debate local. Mientras Rivera viajará a Roma como receptora oficial –confirmada por la FAO–, el Gobierno estatal a través de la Secretaría de Impulso Agropecuario ha organizado eventos paralelos, como el de ayer donde se entregó un reconocimiento simbólico a la gobernadora y agricultores por la Secretaría de Agricultura federal.

El secretario de Impulso Agropecuario, Rafael de la Peña Bernal, resaltó acciones como la entrega de 392 mil plantas de maguey a 937 productores y la construcción de 150 jagüeyes, beneficiando la conservación en 10 municipios. Críticos, sin embargo, señalan que estas intervenciones son recientes y no sustituyen la inversión inicial de la senadora, ni el mérito pionero de su registro ante la FAO durante gestiones previas.

El “juego diplomático” de la FAO, que equilibra elogios a la iniciativa individual con palmaditas al ejecutivo estatal, sin que este último haya destinado fondos específicos al SIPAM, solo calientan la plaza que por muchos otros motivos no vive su mejor momento y conflictúa a los propios campesinos que deben tomar partida, cuando su principal tarea no es la política sino el rescate del campo.

Si de la Peña sostiene que estos jagueyes -de los que nadie sabe su ubicación ni su actual funcionamiento- y otros apoyos al campo forman parte de una estrategia, entonces es, además de político camaleónico, un virtuoso con una bola de cristal bajo el sombrero porque hasta antes de tanta publicidad nadie del gobierno hablaba del Metepantle y hasta donde se conoce tampoco existe una inversión para el 2026. ¿A quién quiere engañar?

También podría interesarte...

Estado

El día de hoy se dio paso a la Protesta del Consejo Estatal y los Consejos Municipales de Construcción de Paz en el Estado....

Cultura

• Más de 200 artesanas y artesanos de 39 municipios participan en la Expo Artesanal, mostrando la diversidad y riqueza cultural de Tlaxcala “Tlaxcala,...

Estado

Este evento fue realizado en en Centro del Municipio de Apizaco como punto de encuentro ciudadano, este lunes comenzaron las jornadas “Sí al Desarme,...

Innombrable

Los mismos que no aguantan un plantón en el Zocalo de la Ciudad de México y que fueron evidenciados por dejar sus casas de...