Sigue nuestras redes sociales

Realizar una búsqueda

Martín Rodríguez Hernández Noticias TlaxcalaMartín Rodríguez Hernández Noticias Tlaxcala

Opinión

Cosas que me hicieron feliz este año #1 

(enero-abril)
 
UNA PELÍCULA: “Past Lives”.
Me deje arrastrar por el sórdido mundo de la piratería virtual para verla antes del estreno, aun con eso, “Past Lives” contará como mi primer recuerdo feliz del dos mil veinticuatro. La ópera prima de Celine Song me parece uno de los debuts en cine con mayor solidez en los últimos años. Las obras más simples y con menos sobresaltos o giros inesperados, historias conocidas que nos pasan a ti y a mí, resaltan en su brillantez exactamente por eso, porque son historias nuestras.
Es la nostalgia de lo que pudo, pero también de lo que no puede ser; y aquello, sensacional, resulta ser un personaje más: el destino, ¿podrá ser en otra vida? El final vivirá en mí: ella, lo deja en el taxi sabiendo no volverse a ver más; sin él, el cuerpo le da para regresar llorando a los brazos de su novio, sabedor que no es él, no es el amor de su vida o la historia a la que siempre ella volverá. La abraza y la quiere más que nunca. Revivo un poema de Pessoa, “En la noche terrible”: «Pero las frases que faltó decir en ese momento me surgen todas, / Claras, inevitables, naturales, / La conversación cerrada concluyente, / La materia toda resuelta… / Pero sólo ahora lo que nunca fue, ni será hacia atrás, me duele».
UN POEMA: “Coraje” de Joan Margarit.
¿Se puede encontrar felicidad en la nostalgia y en la evocación de lo que ya no es? Enero es un mes difícil. Se recuerdan las vacaciones de niño, las personas que no están. He palpado muy brevemente el significado de amor gracias a mi abuela; una mujer del 33 que no supo otra cosa más que vivir para su familia:
«La guerra ha terminado, pero la paz no llega. La tarde cae ruda y silenciosa. Miro a mi abuela —tengo cuatro años— mientras mea de pie junto al camino con las piernas abiertas debajo de la falda. Siempre que lo recuerdo, vuelve el chorro, poderoso, a caer contra la tierra. Fue ella quien me enseñó que el amor es claridad y dureza al mismo tiempo, que sin coraje nadie puede amar. No era literatura: no sabía leer».
DOS OLORES:
Cada enero incorporo algún olor nuevo; dos exquisitos resaltables fueron: Solo de Loewe y Myrrh & Tonka de Joe Malone. Qué alegría cada vez que me siento rociado en alguno de ellos.
UN SONIDO: La Plaza México.
Hay un grito que nació para retumbar y enchinar nuestras pieles, es un olé seguido de las primeras notas del ‘Cielo Andaluz’ para partir plaza. La reapertura en la Plaza México en enero, después de la suspensión por el amparo, revivió uno de mis sonidos y olores favoritos. (No por nada Hemingway describió su idea de paraíso como una tarde de toros). Es el sonido de la esperanza previa al encuentro de los reyes magos. Eso representa el ver torear bien: un milagro.
UN LIBRO: “Canción de cuna” de Julián Herbert.
Los libros, los buenos, deben dejarte confundido, desbordado. Eso leí de Benjamín Labatut. Llevaba mucho tiempo en mi lista de recomendaciones la obra de Herbert y encontré momentos felices leyendo un arranque de honestidad y un ejercicio de catarsis; “Canción de cuna” es autobiográfico, memorias o casi un ensayo para entender la relación del autor con su madre, una prostituta encaminada a la muerte por un cáncer. Lo hace para entender su lugar en el mundo. Casualmente, más avanzado el año leí otros dos libros memorables también relacionados con la relación materna: “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes” de Tatiana Tîbuleac y “Los abismos” de Pilar Quintana. Los tres. Indispensables.
UNA BODA: E. y M.
Las noches de boda que dijera Sabina. Me hace feliz la felicidad de las personas queridas.
OTRA PELICULA: “Perfect days” de Wim Wenders.
Vivimos en el brillante de la luz occidental; perseguimos la luz, el escaparate. Somos ansiedad, brío, sueños, pretensiones constantes y expectativas. A algunos les parecerá rara la idea oriental de primar la aceptación del presente. Wim Wender, uno de mis predilectos, filósofo con alma de cineasta, retrata en esta magna película el silencio, el constante asombro por lo cotidiano y por la simpleza, alejándose de las grandes historias y persecuciones. Es el placer de la quietud o de la sombra de los árboles que retrata: me recuerdó tanto a “El Elogio De La Sombra” de Junichiro Tanizaki.
MAGIA:
La magia es inquietante. Desconcierta. Ilusiona. Descose la razón y crea vulnerabilidad hasta palpar la nada: ese estado provocado por el sentirse sin explicación en tus manos. Muchos como yo, náufragos siempre de la certeza y de lo comprobable, caemos en el sinsentido de vivir sin el mínimo de niñez necesaria por las venas: con esa dosis para elevar la simpleza de los días, al asombro contemplativo de la vida. Es forzoso asombrarse como cuando niños para vivir; tener la mente abierta para dejarse maravillar como si algo sucediera por primera vez.
Creo que nunca había visto magia en mi vida. Visité Mysterium World el lugar de un amigo en CDMX y fui feliz.
MONTERREY Y UNA CANCIÓN: Las canciones están sujetas a recuerdos; incluso algunos descubrimientos, los más potentes, te trasladaran al exacto lugar en el que sucedió o a la persona que te lo recomendó. En abril se me vislumbró a Silvestre y la Naranja a través de una historia de Instagram: “Sos todo lo que está bien”, en vivo en Puebla, me sonó tan bien que automáticamente la reproduje y surgió el momento de tensión degustativo entre la canción y yo. Estaba en un hotel de Monterrey, alistándome para pegar una carrerita y conocer un lugar desconocido, era un momento en el que la letra y el ritmo encajaban a la perfección a mi día. Y salí a correr. Y la escuché una y otra vez, imaginando esa canción, poniéndole forma humana a la letra. Y luego tomé un macchiato y había unos ojos. Por la tarde fui a Museo de Arte Moderno y volé de vuelta. Y fui feliz. Otro día feliz.

También podría interesarte...

Opinión

El cielo desmenuza su oscuridad y descubre la luz de este veinte de enero; la mañana me encuentra cumpliendo con los catorce kilómetros encomendados...

Entretenimiento

La película “Conclave” lidera las nominaciones a los Premios BAFTA 2025, anunciadas este miércoles, con 12 candidaturas, seguida de “Emilia Pérez”, con 11, en...

Opinión

Ay la palabra ‘Epifanía’. Una de mis favoritas. Bellísima por musicalidad y significado. Proviene del griego antiguo ‘εφανεροσεν’ / ‘ephanerosen’, palabra que los evangelistas...

Opinión

Veracruz me descubre machadianamente esos días azules y ese sol de mi infancia. Me encanta volver porque el bálsamo de ese mar cura: no...