•“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo, que puedas imponer a la libertad de mi mente” -Virginia Woolf-
La labor periodística se erige como un pilar fundamental en la construcción de sociedades informadas y democráticas. Sin embargo, en el contexto actual, donde la equidad de género y los derechos humanos son líneas de acción fundamentales, resulta imperativo que los medios de comunicación integren la perspectiva de género en su trabajo. Hacerlo, no solo enriquecerá la calidad de la información que se presenta, sino que también contribuirá a la promoción de una sociedad más justa.
La perspectiva de género implica reconocer que las experiencias, opiniones y realidades de hombres y mujeres no son homogéneas, y que existen desigualdades que deben ser abordadas. Este enfoque invita a las y los periodistas a cuestionar las narrativas dominantes y a visibilizar las voces de aquellos grupos históricamente marginados. Incorporar la perspectiva de género en la cobertura de noticias permite abordar temas como la violencia de género, la salud reproductiva, el acoso laboral y sexual, entre muchos otros, desde un marco que no solo reporte los hechos, sino que analice sus causas y consecuencias.
Un riesgo latente
Uno de los principales retos a los que se enfrenta el periodismo es el perpetuo riesgo de reproducir estereotipos y roles de género. Aquí, es donde la formación y la sensibilización juegan un papel crucial. Capacitar a los periodistas en temas de género, diversidad e inclusión, es esencial para que puedan entender y comunicar los matices que rodean cada historia. Una mayor conciencia de los sesgos inherentes en la cobertura informativa puede llevar a una representación más equitativa y justa de las realidades de todos los géneros.
Además, es fundamental que los medios se conviertan en plataforma para el empoderamiento de voces diversas. Esto significa, no solo incluir a mujeres y personas de diferentes identidades de género en las historias, sino también, fomentar su participación en la redacción y la toma de decisiones dentro de la sala de redacción. La diversidad en el equipo periodístico se traduce en una amplia variedad de perspectivas, lo que, a su vez, enriquece el contenido informativo y lo hace más pertinente para las diversas audiencias.
Medios de comunicación y opinión pública
Los medios de comunicación tienen también el poder de influir en la opinión pública y moldear percepciones sobre género. Una cobertura periodística responsable puede desafiar estereotipos dañinos y promover modelos positivos de masculinidades y feminidades, contribuyendo así a la construcción de una cultura de igualdad. Cuando se presentan historias que humanizan y destacan las luchas y éxitos de mujeres, personas de la comunidad LGBTQ+, y otros grupos, se abren espacios para discutir temas de justicia social y equidad.
Periodismo y educación
El periodismo no solo debe informar; también debe educar y fomentar el cambio social. La incorporación de la perspectiva de género en la labor periodística es, por lo tanto, una responsabilidad ética que no podemos eludir. En un mundo donde la desigualdad de género persiste, es fundamental que los medios actúen como agentes de cambio, promoviendo una representación más justa y equitativa.
A pie de página
Me tardé un poco, pero realmente me alegró saber que la planilla encabezada por uno de los periodistas más destacados de Tlaxcala, Martín Rodríguez Hernández, estará durante los próximos años al frente de la Unión de Periodistas de Tlaxcala (UPET). Que cada acción que emprenda su equipo sea por el bien del gremio. Enhorabuena.
El contenido de esta columna es responsabilidad única y exclusivamente de la autora de la misma y no responde, necesariamente, al enfoque de esta casa editorial
