En el marco de las actividades conmemorativas por el Día del Periodista, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) llevó a cabo la conferencia magistral “Violencia mediática y ética periodística en redes”, impartida por el reconocido experto Luis Roberto Castrillón Cue.
El expositor, con una sólida trayectoria de 28 años en medios tradicionales, digitales y multimedia, y miembro activo de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, ofreció un análisis profundo sobre las responsabilidades éticas del periodismo en la era digital.
Castrillón Cue definió la violencia mediática como una práctica que puede surgir por accidente u omisión, afectando directa o indirectamente a las personas mediante acciones como:
* Discriminación
* Exposición sin consentimiento
* Difamación
* Revictimización
* Descrédito sin evidencias
* Vulneración injustificada de datos personales
“En ocasiones, sin darnos cuenta, cometemos errores que dañan la dignidad de las personas”, advirtió el experto, destacando que estas prácticas ocurren tanto en medios tradicionales como digitales.
Las 10 Formas Prevalentes de Violencia Mediática
Durante su intervención, Castrillón Cue enumeró y explicó las “10 formas más comunes” en que los medios y periodistas incurren en violencia mediática:
1. Sensacionalismo y “clickbait”: Empleo de titulares amarillistas o morbosos para atraer audiencia.
2. Revictimización: Culpar o responsabilizar indirectamente a las víctimas de sucesos.
3. Falta de consentimiento informado: Realizar entrevistas sin explicar claramente el contexto y uso de la información.
4. Violación de privacidad: Publicación injustificada de datos personales.
5. Exposición gráfica innecesaria: Mostrar imágenes o detalles sensibles de víctimas sin justificación ética.
6. Omisión del derecho de réplica: No dar oportunidad, condicionar o limitar el derecho de las personas afectadas a responder.
7. Manipulación de información: Alterar declaraciones o contexto para distorsionar la realidad.
8. Uso de estereotipos: Recurrir a prejuicios basados en raza, clase, género u orientación sexual.
9. Exposición de menores sin consentimiento: Publicar imágenes o información de niños/adolescentes sin autorización de tutores.
10. Lenguaje estigmatizante o discriminatorio: Utilizar términos que fomenten prejuicios durante coberturas o en noticias.
Luis Roberto Castrillón Cue, destacó la importancia de ejercer un periodismo responsable y consciente del impacto social que tienen los contenidos que se difunden, especialmente en contextos donde la libertad de expresión puede verse rebasada y amenazada por discursos de odio, desinformación o campañas de desprestigio.
La actividad, dirigida a periodistas, comunicadores y público interesado, buscó generar conciencia y reflexión crítica sobre el impacto ético y social de las prácticas informativas.
Finalmente, la presidenta de la CEDH, Jakqueline Ordóñez Brasdefer, subrayó que el respeto a la dignidad humana es fundamental en el ejercicio periodístico, especialmente en el complejo ecosistema de las redes sociales.
