La fase de consultas internas estatales y sectoriales sobre el T-MEC, que empezó a inicios de octubre, entró en su recta final. Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó ayer que se han realizado en 28 entidades del país y únicamente faltan cuatro.
Luego de concluir la consulta número 28, en la Ciudad de México, el funcionario recordó que una vez que se haya escuchado a los sectores productivos de las 32 entidades federativas se elaborará un documento con todas las dudas, solicitudes y propuestas de los participantes.
Destacó que se han recibido vía electrónica numerosas contribuciones de diferente naturaleza, “desde aquellas que plantean la incompatibilidad de las tarifas impuestas por Estados Unidos al amparo de la norma 232 con un tratado de libre comercio, hasta las ventajas por subsidios que tiene el sector agropecuario de Estados Unidos, o bien el mecanismo rápido en materia laboral, que sólo se aplica para México pero no para Estados Unidos, y así sucesivamente”.
Todos los temas abordados tanto en las consultas sectoriales y estatales como por medios digitales, indicó Ebrard, servirán para elaborar un consenso con los puntos que México desea modificar para que el tratado comercial con Estados Unidos y Canadá sea más equitativo y justo.
Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 17 de septiembre, México fijó un plazo de 60 días naturales para presentar información, comentarios o recomendaciones sobre el T-MEC.
“Este proceso de consulta no se había llevado a cabo en México; no se hizo cuando se negoció el tratado, en la década de 1990, y en 2017-18 la única consulta fue con un denominado ‘cuarto de junto’, que eran como seis personas. Nunca hubo un proceso abierto para opinar. Hoy, el propósito de esta consulta es que ustedes puedan manifestar lo que consideren más relevante”, apuntó.
Los sectores consultados fueron las industrias de vehículos pesados, logística, lácteos y derivados, bebidas y alimentos procesados, minería, muebles y papel, química, plásticos y juguetes, servicios profesionales, agroindustria, vehículos ligeros, productos metálicos, metalmecánica y derivados; industria aeroespacial, calzado, textil y vestido, cemento, vidrio y cerámica, así como manufacturas eléctricas, sector agrícola, industria aeronáutica, cadenas pecuarias, industrias creativas, turismo, electrónica, acero y aluminio, inmobiliarias y constructoras, pesca, farmacéuticas, empresas de dispositivos y cosméticos, autopartes y llantas, y energético.
CON INFORMACIÓN DE LA JORNADA









































































